">Las primeras películas proyectadas en 1895 fueron documentales que recogían escenas cotidianas: " La salida de los obreros de las fábricas Lumiere", "La llegada del tren a la estación Ciotat", "El desayuno del bebé" son algunos ejemplos de ello. Desde su inicio en el cine va emparejado con la actividad económica y en pocos años se covierte en una industria competente con ganacias muy grandes.
Las primeras proyecciones de los Hermanos Lumiere-pequeñas historietas de la vida cotidiana- producían en los espectadores una mezcla de asombro y entusiasmo.
A finales del siglo XIX e inicios del XX Francia, Inglaterra e Italia son los países en donde se desarrolla más sólidamente el cine. En América, en los Estados Unidos, ya como potencia capitalista, la industria cinematográfica inicia su desarrollo.
Georges Méliés, francés, con el empleo del teatro saca al cine de la crisis a la cual se había visto abocado por la saturación de documentales. Se decide a contar una historia estableciendo el guión antes del rodaje, utilizando actores profesionales, trajes, maquillaje y trucos especiales (sustituciones, maquetas, sobreimposiciones, doble exposición, entre otros...)
Todos estos trucos y recursos empleados por Méliés, Pathé y Zecca- También directores franceses- transforman el cine en técnica y empres industrial.
Cobran importancia por esta misma época León Gaumont y Louis Feuillade, impulsadores de la industra del cine, quienes en años posteriores habán de destacarse notablemente.
En Italia el tema preferido fue la "Película histórica" desarrollada por realizadores como filoteo Alberini, Giovanni Pastrone y Niño Martoglio. De esta corriente histórica del cine saldrán las grandes realizaciones como "Quo Vadis" y "Espartaco".
En los Estados Unidos de Norteamérica aparece Edwins. Porter en 1903 consu realización "Gran asalto al tren" (1902), en la cual se utilizaron todos los recursos cinematográficos existentes.
La industria cinematogáfica se consolidará durant ésta época. Ello gracias al incremento en lo ingresos por película en parte debido al aumento en el valor de la boleta y los exagerados presupuestos de las películas. A pesar de una aparente crisis inicial durante 1971, para 1977 la totalidad del ingreso en taquila ascendia a casi 2.400 millones de dólares; para 1981 había subido a casi tres mil millones de dólares.
A más dinero por concepto de entradas los presupuestos se volvieron astronómicos y ello por supuesto agrandó la brecha entra la industria y el cine independiente europeo. Las películas de la época recuerdan el despilfarro de la década del veinte anterior a la crisis económica de 1929. "La guerra de la Galaxias" (1977) de George Lucas, es la principal demostración de esta exagerada inversión pero también de las grandes ganancias.