Se considera que es este el periodo más complejo de la historia del cine Colombiano, y se caracteriza por la conjunción de tres tendencias: lo turístico con lo comercial, lo folclórico con lo paisajista y lo crítico con lo social, se manifiesta en este periodo el interés de otros países por realizar obras colombianas o coproducir películas en Colombia. La crítica cinmatográfica se hace más metódita y las casas distribuidoras extranjeras se logran estabilizar.
Otro acontecimiento importante de este periodo que inside sobre el desarrollo del cine es el surgimiento de la televisión. El nuevo medio de masas surge como un rival de la prensa y la radio estabecidas ya sólidament desde años atrás. El cine, por su parte, también se siente amenazado por un periodo que atenta contra sus bases.
Y cuáles son las primeras empresas cinematográficas que aparecen en este periodo? Al comenzar este periodo las empresas cinematográficas que existían eran las siguientes: Filmadora Grancolombiana, Procinal (promotora cinematográfica Nacional), Pelco y Gran colombiana films. De éstas la única que tuvo regularidad durante éste periodo fue Gran colombia films, mientras las demás se debatieron en medio de grandes crisis. La verdad es que entre 1945 y 1950 la cinematografía colombiana no produjo nada digno de mostrarse. Para 1955 existen unos pocos largometrájes como resultado de un nuevo esfuerzo por sacar adelante nuestro cine de la crisis en que se encuentra, pero lo único que se logra es poner de manifiesto los problemas que confronta el cine colombiano.
Los críticos señalan en éste periodo dos grandes problemas: el extranjerismo y la falta del sentido de la realidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario