![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvz7ILGrU_i5Oy9FB8xlAW_nurrCvPXBijQKJI7r_qSSMN2t-yIsDnxM-OdJHBZL1Hx5y8rMcoohDUkf68oLF_h4-xneMedFkZW1FQglimIQb9WVyzC0bdBENwOcVRmb4m4EtjRrmJS00/s400/CINE+SONORO+-COLOMBIAA.jpg)
Cronológicamente se podría decir que las principales producciones cinematográficas nacionales de los años 1929 a1946, desde las primeras proyecciones cinematográficas se venia buscando la manera de crear el impacto del sonido para aumentar el interés de las películas mudas, hubieron malos factores de desarrollo en el cine de esta época tanto la falta de capital como la de las personas que trabajaban en dichas producciones.
Sin embargo, el cine colombiano adolece un retraso considerable en relación al desarrollo cinematográfico a nivel mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario