">La segunda guerra mundial orienta la producción fílmica hacia la propaganda nacionalista y el documental de guerra. En Norteamérica el dominio de color se consiguen en películas como “ lo que el viento se llevo” película estrenada en 1939 y clasificada como la más grande película de todos los tiempos. Dos conclusiones importantes se pueden inferir de esta película:
-Una película puede convertirse en un buen negocio y a muchos les importa la ganancia más que el arte.
-Hacer películas es un trabajo conjunto que articula los esfuerzos de técnicos, artesanos y aristas.
EUROPA: el cine invadió un sentimiento evasionista y empieza a tratar de captar este hecho histórico desde diferentes puntos de vista.
-Inglaterra: “ filmes de hechos” recogen escenas de bombardeos a poblaciones
-URRSS: Los documentales asumen esta realidad con gran crudeza, aunque algunos historiadores dudan hoy de su veracidad.
-Se congrega una serie de directores denominados “los psicólogos” que buscan en el cine un medio para dar un mensaje a los hombres.
-Surgen el cine de acción y de comedia, estas modalidades toman lugar en Hollywood.
-ITALIA: Luego de la segunda guerra mundial, quedan sólo escombros, desilusión y recuerdos de la resistencia, con presupuestos reducidos, sinceridad en las imágenes, problemas del pueblo y actores no profesionales se da inicio al “ Neorrealismo italiano” hoy en día las películas realizadas en esa época causan inquietud y polémica.
-FRANCIA: Jean Cocteau desarrollo lo que fue llamado “poesía fílmica” con el que surge todo un grupo de directores franceses, que con una preocupación religiosa y humana tratan de imprimir en sus películas los diferentes “estados espirituales del hombre”
-INGLATERRA: Se ven las adaptaciones de las obras de Shakespeare.
-SUECIA: Bergman en sus películas afronta problemas psicológicos donde se mezclan con sentimientos de egoísmo, amor, odio, crueldad, pureza. Bergman logró conformar un equipo muy compenetrado y hoy en día sus producciones no dejan de ser un quebradero de cabeza para muchos de sus espectadores.
-CINE ORIENTAL: Era desconocido hasta el festival de Venecia de 1954, allí sorprendió a todo el cine mundial por su técnica, la forma de tratar los temas y la gran calidad en la filmación y montaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario