¿POR QUÉ EL CINE?


Se ha dicho que el cine es un lenguaje y un medio de comunicación de masas. Pero también se ha dicho que es un arte y una industria. Como arte y como lenguaje implica el empleo de técnicas sofisticadas, pero sobre todo la colaboración de muchas personas. Como industria es un poderoso medio de comunicación que brinda un espectáculo fascinante que absorbe totalmente nuestra concentración (basta observar un sala de cine llena, en medio de una película), pero con una gran responsabilidad porque sirve para transmitir toda clase de mensajes para bien o para mal, en un contexto de masas.

¿CUÁL ES LA HISTORIA DEL CINE?


Se reconoce como representación del cine cuando se descubre la vocación del movimiento que caracteriza a este arte, cuando se indagan los pioneros del cinematógrafo se entiende la ascendencia técnica, científica, y artística que llevo a los hermanos limuere y George melies a fundar el cine europeo, la fundación de Hollywood y la guerra de patentes instaurado por tomas alba Edison en EEUU se entiende como cine norteamericano por ultimo el cine no nació ayer sino que es un producto de una larga serie de descubrimientos técnicos y estéticos que contribuyeron a su existencia tal y como lo conocemos en la actualidad.

ANTECEDENTES


Según los expertos y estudiosos de esta materia, el cine esta emparentado con la pintura, con la literatura, el teatro y con la música. Es una fusión de tradiciones artísticas diversas. Por ello mismo su origen no sólo se remite al siglo XIX, tras la invención de la fotografía, sino que también se puede remontar al inicio de la era cuaternaja cuando un artista prehistórico decidió plasmar sobre una piedra un jabalí de ocho patas en las cuevas de Altamira, España.

Pues lo que hacia este hombre al plasmar el jabalí de ocho patas era representar lo mas fielmente posible la realidad, este ejemplo puede situarse como ejemplo mas antiguo de la pintura con vocación cinematográfica, es claro que la realidad no es estática, de ahí que la característica principal que da origen al cine y que la distingue de otras artes sea esta: EL MOVIMIENTO.

¿CÓMO NACIÓ EL CINE?

El cine aparece como el resultado de desarrollos tecnológicos y fuerzas sociales muy diversas que se combinaron en su momento y dieron al cinematógrafo; la prensa se relaciono estrechamente desde u nacimiento, el cine nació y se desarrollo al menos en sus comienzos al margen de la publicidad comercial y desde los problemas sociales y políticos. En sus comienzos su fuente de financiación fue la contribución los espectadores y no la publicidad o los subsidios del gobierno como ocurrió con la prensa.
En poco tiempo el cine tomo tal popularidad que las concurrentes se contaban con miles y con el fin de dar cabida a todos se le suprimieron los asientos, la gestación del espectáculo cinematográfico había durado dos mil años pero ya estaba listo para asumir su lugar como el segundo de los medio de comunicación más importantes y desempeñar su papel en el mundo de las comunicaciones.

¿CÓMO FUERON LAS PRIMERAS PELÍCULAS?

">

Las primeras películas proyectadas en 1895 fueron documentales que recogían escenas cotidianas: " La salida de los obreros de las fábricas Lumiere", "La llegada del tren a la estación Ciotat", "El desayuno del bebé" son algunos ejemplos de ello. Desde su inicio en el cine va emparejado con la actividad económica y en pocos años se covierte en una industria competente con ganacias muy grandes.

Las primeras proyecciones de los Hermanos Lumiere-pequeñas historietas de la vida cotidiana- producían en los espectadores una mezcla de asombro y entusiasmo.

A finales del siglo XIX e inicios del XX Francia, Inglaterra e Italia son los países en donde se desarrolla más sólidamente el cine. En América, en los Estados Unidos, ya como potencia capitalista, la industria cinematográfica inicia su desarrollo.

Georges Méliés, francés, con el empleo del teatro saca al cine de la crisis a la cual se había visto abocado por la saturación de documentales. Se decide a contar una historia estableciendo el guión antes del rodaje, utilizando actores profesionales, trajes, maquillaje y trucos especiales (sustituciones, maquetas, sobreimposiciones, doble exposición, entre otros...)

Todos estos trucos y recursos empleados por Méliés, Pathé y Zecca- También directores franceses- transforman el cine en técnica y empres industrial.
Cobran importancia por esta misma época León Gaumont y Louis Feuillade, impulsadores de la industra del cine, quienes en años posteriores habán de destacarse notablemente.

En Italia el tema preferido fue la "Película histórica" desarrollada por realizadores como filoteo Alberini, Giovanni Pastrone y Niño Martoglio. De esta corriente histórica del cine saldrán las grandes realizaciones como "Quo Vadis" y "Espartaco".

En los Estados Unidos de Norteamérica aparece Edwins. Porter en 1903 consu realización "Gran asalto al tren" (1902), en la cual se utilizaron todos los recursos cinematográficos existentes.


La industria cinematogáfica se consolidará durant ésta época. Ello gracias al incremento en lo ingresos por película en parte debido al aumento en el valor de la boleta y los exagerados presupuestos de las películas. A pesar de una aparente crisis inicial durante 1971, para 1977 la totalidad del ingreso en taquila ascendia a casi 2.400 millones de dólares; para 1981 había subido a casi tres mil millones de dólares.

A más dinero por concepto de entradas los presupuestos se volvieron astronómicos y ello por supuesto agrandó la brecha entra la industria y el cine independiente europeo. Las películas de la época recuerdan el despilfarro de la década del veinte anterior a la crisis económica de 1929. "La guerra de la Galaxias" (1977) de George Lucas, es la principal demostración de esta exagerada inversión pero también de las grandes ganancias.

¿QUÉ PASO EN EL CINE DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL?


Se marca la culminación de la primera parte del desarrollo y queda en auge la industria con la temática de cine posguerra se realizan sesiones al aire libre involucrando al paisaje.
En esta época surge el cine ruso. Inicia el cine comercial las principales casa productoras. En el siguiente orden la paramount, la rox, la universal, la Warner Bross

¿EN QUÉ MOMENTO SE PASO DEL CINE MUDO AL SONORO?


El 6 de octubre de 1927 surgió la primera película sonora “ el cantor del jazz” 3 géneros cobraban importancia con este auge del sonido las películas gansters, terror y comedia americana.

¿QUÉ PASÓ CON EL CINE EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?

">La segunda guerra mundial orienta la producción fílmica hacia la propaganda nacionalista y el documental de guerra. En Norteamérica el dominio de color se consiguen en películas como “ lo que el viento se llevo” película estrenada en 1939 y clasificada como la más grande película de todos los tiempos. Dos conclusiones importantes se pueden inferir de esta película:
-Una película puede convertirse en un buen negocio y a muchos les importa la ganancia más que el arte.
-Hacer películas es un trabajo conjunto que articula los esfuerzos de técnicos, artesanos y aristas.
EUROPA: el cine invadió un sentimiento evasionista y empieza a tratar de captar este hecho histórico desde diferentes puntos de vista.
-Inglaterra: “ filmes de hechos” recogen escenas de bombardeos a poblaciones
-URRSS: Los documentales asumen esta realidad con gran crudeza, aunque algunos historiadores dudan hoy de su veracidad.
-Se congrega una serie de directores denominados “los psicólogos” que buscan en el cine un medio para dar un mensaje a los hombres.
-Surgen el cine de acción y de comedia, estas modalidades toman lugar en Hollywood.
-ITALIA: Luego de la segunda guerra mundial, quedan sólo escombros, desilusión y recuerdos de la resistencia, con presupuestos reducidos, sinceridad en las imágenes, problemas del pueblo y actores no profesionales se da inicio al “ Neorrealismo italiano” hoy en día las películas realizadas en esa época causan inquietud y polémica.
-FRANCIA: Jean Cocteau desarrollo lo que fue llamado “poesía fílmica” con el que surge todo un grupo de directores franceses, que con una preocupación religiosa y humana tratan de imprimir en sus películas los diferentes “estados espirituales del hombre”
-INGLATERRA: Se ven las adaptaciones de las obras de Shakespeare.
-SUECIA: Bergman en sus películas afronta problemas psicológicos donde se mezclan con sentimientos de egoísmo, amor, odio, crueldad, pureza. Bergman logró conformar un equipo muy compenetrado y hoy en día sus producciones no dejan de ser un quebradero de cabeza para muchos de sus espectadores.
-CINE ORIENTAL: Era desconocido hasta el festival de Venecia de 1954, allí sorprendió a todo el cine mundial por su técnica, la forma de tratar los temas y la gran calidad en la filmación y montaje.

¿POR QUÉ SE HABLA DE LAS NUEVAS OLAS DEL CINE?

El cine empieza a luchar contra un enemigo: la televisión y esto lo lleva a plantear soluciones como películas a color y la nuevas súper producción (pantalla gigante), de esta forma las corrientes más notables fueron la free cinema en Inglaterra y nace el cine alternativo estadounidense, apareciendo la problemática humana y el género humorístico para el cine.

¿QUÉ PASO CON LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EN LOS 70s?


El cine italiano supera la crisis de la decadencia del neorrealismo y con Federico Fellini y Michelangelo Antonioni se logra iniciar otra nueva era. En todas sus producciones tratan los temas con mucha habilidad; describen escenas cotidianas; realizan críticas a la alta burguesía; tratan los problemas de la angustia, la soledad y la incomunicabilidad de los hombres. Junto con Fellini y Antonioni hay que volver a mencionar a Visconti y a Pier Paolo Pasolini, un gupo de dictores que merecen ser consierados fuera de serie en el mundo del cine.

La industria cinematográfica se consolidará durante esta época. Ello gracias al incremento en los ingresos por película en parte debido al incremento en los ingresos por película en parte debido al aumeto en el valor de la bolea y los exagerados presupuestos de las peliculas. A pesar de una aparente crisis inicial durante 1971, para 1977 la totalidad del ingreso en taquilla ascedía a casi 2.400 millones de dólares; para 1981 había subido a casi tres mil millones de dólares.

A más dinero por concepto de entradas los presupuestos se volvieron astronómicos y ello por supuesto agrandó la brecha entre la industria y el cine independiente europeo. Las películas de la época recuerdan el despilfarro de la década del veinte anterior a la crisis económica de 1929. "La Guerra de las Galaxias" (1977) de George Lucas, es la principal demostración de esta exagerada inversión pero también de las grandes ganancias.

EL CINE DESDE 1980 HASTA NUESTROS DÍAS



Los últimos años no han sido favorecidos para las industrias de Hollywood.
Ahora llamados cines marginales como el chino, el iraní y el africano sorprenden de vez en cuando. Es el caso de directores como Abbas kiarostami de iroin y el chino wong-wai.
La televisión por cable y la videocasetera han causado que las taquillas disminuyan, las ganancias no son solo por la taquilla si no que se complementa por marketing
La popularidad de las segundas etapas se vio reflejada en el “padrino” y “rambo”
El lenguaje cinematográfico se ve afectado por el videoclip y la llamada estática esto recibe el nombre de cine posmoderno.

EL CINE EN COLOMBIA ¿CÓMO FUE SU LLEGADA?


En la historia del cine en Colombia no se conseguía ningún trabajo completo hasta hace muy poco con el estudio de Hernando Martínez, se ha obtenido una primera recopilación. Al hablar de cine en Colombia nos podemos referir:
-Momento y condiciones en las cuales entro este medio como espectáculo.
-Primeras producciones elaboradas en Colombia.
Hay quienes dicen que la historia del cine en Colombia no existe puesto que según ellos todavía no hay producción realmente significativa de largometrajes y los periodos de receso han sido muy largos y frecuentes por esto no se puede hablar de una historia continua.

ETAPAS DEL CINE COLOMBIANO:
1900-1928 Los comienzos
1929-1946 El cien sonoro
1947-1960 El encuentro de las tres tendencias
1960- hasta nuestros días: “el cine como industria”

¿EN QUÉ MOMENTO LLEGA EL CINE SONORO A COLOMBIA?


Cronológicamente se podría decir que las principales producciones cinematográficas nacionales de los años 1929 a1946, desde las primeras proyecciones cinematográficas se venia buscando la manera de crear el impacto del sonido para aumentar el interés de las películas mudas, hubieron malos factores de desarrollo en el cine de esta época tanto la falta de capital como la de las personas que trabajaban en dichas producciones.
Sin embargo, el cine colombiano adolece un retraso considerable en relación al desarrollo cinematográfico a nivel mundial.

¿POR QUÉ SE HABLA DEL ENCUENTRO DE TRES TENDENCIAS?

Se considera que es este el periodo más complejo de la historia del cine Colombiano, y se caracteriza por la conjunción de tres tendencias: lo turístico con lo comercial, lo folclórico con lo paisajista y lo crítico con lo social, se manifiesta en este periodo el interés de otros países por realizar obras colombianas o coproducir películas en Colombia. La crítica cinmatográfica se hace más metódita y las casas distribuidoras extranjeras se logran estabilizar.

Otro acontecimiento importante de este periodo que inside sobre el desarrollo del cine es el surgimiento de la televisión. El nuevo medio de masas surge como un rival de la prensa y la radio estabecidas ya sólidament desde años atrás. El cine, por su parte, también se siente amenazado por un periodo que atenta contra sus bases.

Y cuáles son las primeras empresas cinematográficas que aparecen en este periodo? Al comenzar este periodo las empresas cinematográficas que existían eran las siguientes: Filmadora Grancolombiana, Procinal (promotora cinematográfica Nacional), Pelco y Gran colombiana films. De éstas la única que tuvo regularidad durante éste periodo fue Gran colombia films, mientras las demás se debatieron en medio de grandes crisis. La verdad es que entre 1945 y 1950 la cinematografía colombiana no produjo nada digno de mostrarse. Para 1955 existen unos pocos largometrájes como resultado de un nuevo esfuerzo por sacar adelante nuestro cine de la crisis en que se encuentra, pero lo único que se logra es poner de manifiesto los problemas que confronta el cine colombiano.

Los críticos señalan en éste periodo dos grandes problemas: el extranjerismo y la falta del sentido de la realidad.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR LENGUAJE AUDIOVISUAL?

El estudio semiológico del cine trata de confrontar el lenguaje verbal con el lenguaje fílmico. Logrando así poner de relieve las diferencias y semejanzas entre ambos lenguajes.

La diferencia principal entre el lenguaje articulado y le lenguaje cinematográfico es el de la motivación de las unidades significantes.
-el signo lingüístico en el lenguaje articulado es arbitrario o inmotivado ya que no existe una relación entre el significante y el significado. Ejemplo: en cada idioma se utilizan palabras y sonidos diferentes para designar una cosa, como un carro o una casa, un mismo significado corresponde a varios significantes en los diferentes idiomas.
- el cine emplea un lenguaje universal, en una película se seleccionan los elementos gracias a una motivación del significado que se puede comunicar, ejemplo: si el director de una película nos quiere hablar de un carro de una casa, nos enseñaran una imagen del carro o de la casa, que vale para cualquier persona de cualquier idioma, la imagen tiene un lenguaje universal.

Semejanza:
Es la posibilidad de expresar diferentes sentidos o de tener su propia forma de contar la realidad, en el lenguaje articulado y en el cinematográfico se habla de un primer sentido que es literal y de un segundo sentido que es el profundo, y estos dos sentidos se presentan en las categorías de connotación y denotación.

¿ENTONCES LA IMAGEN ES LA LETRA?

Si, para efectos del paralelo que estamos planteando, las letras son lo primero que se aprende en la escritura son los elementos básicos que combinados de diferentes maneras componen palabras con significados.

¿EL PLANO ES COMO LA PALABRA?

Así es. Como en el lenguaje escrito las letras se unen para formar palabras con sentido (por eso la palabra se convierte en la unidad mínima de significación), en el lenguaje audiovisual los fotogramas sumados se convierten en planos que adquieren una significación.

Qué es un plano? Es el espacio que dura, dede que se abre hasta que se cierra el obturador de la cámara filmadora. La variedad de planos ha hecho necesaria su clasificación según diferentes aspetos:
-Por su dimensión
-Por su duración
-Por su contenido
-Por su movimiento
-Por el ángulo de toma.

ADEMÁS..¿ LA ESCENA ES CÓMO LA FRASE?

En el cine un conjunto de planos reunidos con sentido forman la escena mientras que en un texto escrito el conjunto de palabras unidas forman una frase significativa
La escena en el lenguaje cinematográfico es mas significativo de un plano pueden existir 600 planos que forman un total de 80 escenas.

¿ES LA SECUENCIA COMO EL PÁRRAFO O EL CAPITULO?

Si, la secuencia de un film viene a ser como los capítulos de un libro o de una novela, porque son episodios completos que eventualmente podrían tener significación en si mismos.

¿Y ENTONCES EL CINE TAMBIÉN TIENE SIGNOS DE PUNTUACIÓN?

En efecto, existe un paralelo entre los signos de puntuación del lenguaje escrito y algunos recursos cinematográficos que generalmente el espectador pasa inadvertidos, pero que capta inconscientemente, Éstos son:
- El salto directo
- El encadenado
- La disolvencia
- El sobrefundido